No products
Gel bucodental para perros y...
Salud renal de perros30 y 60 comprimidos
Elimina y protege durante 4 semanas pulgas, garrapatas, y mosquitos...
Elimina y protege durante 4 semanas pulgas, garrapatas, y mosquitos...
Elimina y protege durante 4 semanas pulgas, garrapatas, y mosquitos...
Un Congreso Internacional, indaga en el papel histórico de las Caballerizas Reales de Córdoba
RAFAEL CARMONA R. C. M. / CIUDAD Día 04/10/2014
El Salón de Plenos de la Diputación ha sido el escenario del Congreso Internacional «Las Caballerizas Reales y el mundo del caballo», que ha logrado reunir en Córdoba a expertos de varios países europeos para estudiar diversos aspectos relacionados con el universo ecuestre. El encuentro, que continuará en el día de hoy (4-Octubre) hasta su clausura mañana (5-Octubre) al mediodía, tiene como objetivo analizar la importancia de las caballerizas reales europeas y su evolución desde tiempos pasados hasta la Edad Moderna, centrando parte de su contenido en el papel que Córdoba ha desempeñado en la historia del caballo español.
Tras la conferencia inaugural, el historiador Juan Aranda Doncel fue el encargado de introducir al Teniente Coronel Juan Manuel López Rodríguez, del Centro Militar de cría caballar de Écija, que desarrolló una exposición titulada «Las Caballerizas Reales de Córdoba: su papel en la evolución del caballo y su utilización por la sociedad española» En ella, realizó una reseña histórica en la que apuntó a la «mala gestión de la crianza de caballos como motivo principal para que el Ejército se hiciera con esta tarea y pusiera en marcha lo que hoy conocemos como Depósito de Sementales».
Librado Carrasco y el teniente coronel Juan Manuel López, en las jornadas sobre Caballerizas+
López Rodríguez recordó que «el Ejército estuvo en las Caballerizas Reales de Córdoba casi 150 años hasta su marcha a Écija, poniendo siempre a disposición de los ganaderos los mejores sementales que había en España en ese tiempo». Además, reconoció que «desde que en Córdoba está la cría de caballo (en 1861), esta ciudad ha sido un punto clave en el desarrollo del mundo equino, posición que debería recuperar y que me consta que así está siendo».
El doctor Librado Carrasco esbozó las líneas generales del nacimiento de la Facultad de Veterinaria en Córdoba y la estrecha relación de ésta con el mundo equino. Carrasco recordó como «a pesar de ser nuestra ciudad la que se encargaba de la cría del caballo español, Madrid fue la elegida para la instalación de la primera Facultad de Veterinaria de España, teniendo que esperar la Universidad de Córdoba hasta 1847». El exdecano hizo hincapié en la importancia de los ganaderos cordobeses y del Ejército en la puesta en marcha de esta entidad universitaria, cuyo plan de estudios estaba prácticamente centrado en el mundo equino.
Punto de inflexión
Carrasco destacó el punto de inflexión que supuso la creación del Laboratorio de Grupos Sanguíneos de Córdoba, el único nacional, que se funda en la ciudad gracias a la existencia del depósito de sementales custodiado por los militares, la Facultad de Veterinaria y la colaboración de la Diputación. Para Carrasco, este hecho fue uno de los principales motores que impulsaron el prestigio de la Universidad de Córdoba. Incluso hoy en día, hay estudiantes que escogen esta ciudad para hacer Veterinaria «por su relación con el mundo del caballo».
Los ponentes que participan en el congreso, organizado por Córdoba Ecuestre y el Instituto Universitario IULCE-UAM, proceden de la Universidad de Roma La Sapienza (Italia), la Universidad de Córdoba (UCO), la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de Turín (Italia), de París (Francia), del Museo Nacional de Lituania, del Instituto de Historia de la Universidad de Varsovia (Polonia), de la Universidad de Palermo (Italia) y del Museo de Historia del Arte de Viena (Austria).